domingo, 16 de diciembre de 2012

    Luego de intensos y emocionantes 14 días he regresado de un raid que me llevó por el Nuevo Teatro Fronterizo de Madrid donde dicté un taller los días 1 y 2/12, por el 2º Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos de Valladolid del 4 al 6/12 en donde participé como ponente y dicté otro taller y finalmente, por el Teatro Cuyás de las Palmas de Gran Canaria, los días 10 y 11/12, donde dicté el último taller de gestión y producción escénica. 
Quisiera agradecer:
1) A todos y cada uno de los que organizaron los talleres y el congreso  y muy especialmente a Artesa SA, Jacinto Gómez, Maguil, la gran y querida Gemma Quintana, Ana Belén, Alejandra y José Sanchís Sinisterra del Nuevo Teatro Fronterizo, Gonzalo Ubani y Carmen Fernández del Teatro Cuyás por como me han tratado y atendido como si fuese uno de ellos.
2) A mis amigas del alma y colegas Marisa de León y Silvia Peláez por estar ahí en Valladolid y continuar con la aventura en la que me embarqué gracias a ellas y junto a ellas en México 2009.  
3) A Julián Arbeláez del Festival de Manizales, Colombia, compañero de ruta, a quien fue un verdadero placer conocerlo personalmente.
4) A Robert Muro, él sabe bien porque.
5) A Joseba Gil de Animalario, una pena no haber tenido más tiempo para compartir.
6) A los colegas ponentes de España Alberto Fernández Torres, Ana Isabel Gallego, Victor Alonso, Germán Vega, José M. Viteri, Daniel Martínez y de Portugal, Mario Moutinho.
7) Finalmente a todos y cada uno de los 80 alumnos que participaron de los tres intensos talleres ya que posibilitaron un enriquecedor y constante ida y vuelta de conceptos, ideas y reflexiones, cosa que todo docente aspira que suceda en sus cursos y aquí sucedió y de qué manera!


Aquí debajo, unas fotos del 2Cipe que ilustran lo acontecido. 
Luego de las fiestas y de las vacaciones reflejaré algunas de las cuestiones que se trataron en el congreso y en los talleres y más adelante, intentaré dar mi perspectiva de la situación de las artes escénicas de España que he conversado con varios artistas, gestores y productores de allí.

 
Presentación libros al cierre del 2º Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos. De izq. a der: presentador Robert Muro,  (España), autores: Marisa de León (México), Gustavo Schraier (Argentina) y Miguel Ángel Pérez Martín (España)
 Productor y ponentes invitados al 2Cipe, de izq. a der: Jacinto Gómez (España), Silvia Peláez (México), Julián Arbeláez (Colombia), Marisa de León (México) y yo.


Presentación conferencia sobre Modos de formación y producción en contextos de crisis de izq. a der: Marisa de León (México), Gustavo Schraier (Argentina), Jacinto Gómez (España) y Miguel Ángel Pérez Martín (España)





Frente al Teatro Calderón de Valladolid, sede del 2Cipe
















Taller de Autogestión y producción cooperativa en el marco del 2Cipe.

lunes, 22 de octubre de 2012







2° Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos

Valladolid, España 4 al 6 de diciembre de 2012

Objetivo del Congreso
Analizar el trabajo que realizan los productores escénicos, intercambio de experiencias profesionales. Contribuir en la formación de este perfil profesional y mejorar los conocimientos en esta materia. Generar análisis y debate en torno a la producción escénica que contribuya a la mejorara de nuestros sistemas de trabajo. Conocer a otros profesionales del medio. Ampliar conocimientos de cómo se trabaja en otros países. Profundizar y dar continuidad a los procesos iniciados en la ciudad de México con el 1º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica (2009) y el 1º Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos (2010) y en Buenos Aires con el 2º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica (2011).

Mesas debate, talleres y presentación de publicaciones especializadas

Ponentes internacionales

Marisa de León (México), Silvia Peláez (México), Gustavo Schraier (Argentina), Miguel Á. Pérez Martín (España), Daniel Martínez (España); Alberto Fernández Torres (España), Mario Moutinho (Portugal), Germán Vega (España), Robert Muro (España), Victor Alonso (España) y Ana Isabel Gallego (España)


 
 








 
  



 








 


 





































NO TE LO PIERDAS! 

Para más información: www.2cipe.com

viernes, 31 de agosto de 2012

Una declaración de principios
(Si no le gusta estos, tengo otros -como diría el gran Groucho Marx- )


"Si bien es cierto que el término que el término producción se utiliza en las artes escénicas para denominar varias cosas distintas, también es verdad que muchas de esas denominaciones suelen ser erráticas, confusas e inciertas; a la producción se la ha pensado poco y mal en Argentina.

Por todo eso, y para despejar algunas dudas, les propongo que pensemos inicialmente a la producción como un proceso. Un proceso en el que confluirán una serie de prácticas artísticas, técnicas y administrativas que un conjunto organizado de individuos "llevaremos adelante" aportando capital y/o trabajo con la intención de alcanzar una meta específica: la materialización de una idea (o un sueño como lo nombra mi colega y amiga Marisa de León) en una obra, en un espectáculo, en un producto escénico, a ser presentado ante un público específico y durante un tiempo determinado.

Un proceso en el que todos y cada uno de los que participamos de "llevar adelante" deberíamos asumir, de una vez por todas, nuestra condición de productores de esa futura creación escénica, sin importar el rol o la responsabilidad que tengamos en el entramado productivo. Pero entonces, si todos somos productores... ¿Qué pito toca el productor ejecutivo?

Brevemente podría decir que el productor ejecutivo es un especialista que, entre muchas otras funciones, tiene la de traducir las ideas de los promotores de un proyecto (director, empresario, institución o compañía teatral, según sea el caso) en un conjunto de estrategias y de acciones específicas que conduzcan, por un camino concreto y planificado, a la materialización de esa idea y a la posterior vinculación del producto escénico resultante con su entorno.

El productor ejecutivo es -me gusta pensarnos de ese modo- un nexo o un vaso comunicante entre los equipos creativos, artísticos y técnicos y ese "llevar adelante", entre las ideas y los hechos, entre un proyecto y su realización, entre una creación escénica y su público potencial."

Fragmento de "Producción ejecutiva, breves reflexiones", 
artículo de mi autoría publicado en Revista Funámbulos
Año 13  N° 33. Primavera de 2010